CITAS A MIS ESCRITOS

 Citas a mis escritos

Sandoval Forero, E. A. & Salazar-Mastache, I. I. (2025). Dos décadas de la interculturalidad para la paz en México. Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontro intercultural /Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. S. & Aparecida de Pinho, V. (org.). - Manaus: Editora da Universidade Federal do Amazonas – EDUA. ISBN: 78-65-5839-229-3. https://www.researchgate.net/publication/393374278_Dos_decadas_de_la_Interculturalidad_para_la_Paz_en_Mexico

  

Salazar-Mastache, I. I. (2025). No todas las violencias escolares son bullying, pero todas nos dañan. Editorial Construyendo Paz Latinoamericana, México.ISBN:  978-607-26830-0-6  DOI: 10.5281/zenodo.14927719

 

Salazar-Mastache, I. I. (2024). Discriminación e intolerancia entre estudiantes de secundaria. Obstáculos en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), 9(19), 1-24. ISSN. 2500-8870 Colombia. http://revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/266  

 

Salazar-Mastache, I. I. (2024). Investigación Educativa para la Paz: Métodos, Técnicas e Inteligencia Artificial para el Bienestar Escolar. Transdigital, México. ISBN:  78-607-26541-1-2  DOI: https://doi.org/10.56162/transdigitalb34

Salazar Mastache, I.I. (2024). Factores asociados a la violencia en el noviazgo en la escuela secundaria Human sciences in perspective: reflections on culture, society and behavior. Máximo Purificação, Marcelo; Catarino, Elisângela Maura & Champangnatte, Dostoiewski (organizadores.  41-51 ISBN: 978-65-258-2099-6 https://atenaeditora.com.br/catalogo/ebook/human-sciences-in-perspective-reflections-on-culture-society-and-behavior#

 

Salazar Mastache, I.I. (2024). Investigación educativa: Diálogo interdisciplinario y epistemología del CONAHCYT en las Escuelas Normales. La conceptuación actual de la ciencia en México: las tendencias en el CONAHCYT / Eduardo Andrés Sandoval Forero y Luis Eduardo Primero Rivas y coautores. 105-131. ISBN: 978-607-59968-8-2 file:///C:/Users/Ivonne/Downloads/DIGITAL-la-conceptuacion-actual-1.pdf

 

Salazar-Mastache, I. I. (2023). Conocimiento parental sobre el uso de redes sociales y prevención de violencias virtuales desde el hogar (pp. 224–236). En A. Escudero Nahon & D. Escudero Sánchez (Coords.), Tecnologías disruptivas y sociedad. Editorial Transdigital. 

. 

Salazar Mastache, I.I. (2022). El conflicto en la escuela secundaria en México. Una mirada desde la paz imperfecta. Investigación y Desarrollo, 30(1), 283-312.

Poloche, D. L. (2025). Desarrollo de habilidades socioafectivas para mejorar la convivencia escolar entre estudiantes de grado segundo del Colegio De La Salle de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/93436

Teodocio Benavides, Y. (2025). Gestión pacifica de los conflictos escolares en la Escuela Primaria Hermenegildo Galeana. Avance de investigación. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(22). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.22.0388

Torres Leguízamo, E. C. (2024). Propuesta educativa en comunicación que favorece la convivencia, desde el respeto a la otredad en la educación pública. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, 5(10.1), 56–66. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.13942638/712

Villa Mendez , J. C., Miraval Marquez, J. S., & Rivera Muñoz , J. L. (2025). La resolución de conflictos en la escuela: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(12), 418-433. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.215 

Ávalos González, P. M., & Salazar Mastache, I. I. (2022). La participación de los padres de familia durante las clases virtuales en preescolar. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 7(15), 43 - 58. https://doi.org/10.35600.25008870.2022.15.0228 

Gonzales Castillo, V.  (2023). Gestión de habilidades sociales mediante talleres y jornadas para el logro de aprendizajes en una institución educativa de Jaén. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/13628

Hernández Gil, C. (2023). Entre narrativas y representaciones sociales: estudiantes de Colombia reflexionan sobre la reprobación escolar. Foro Educacional, (41), 137–170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9262652   

Jiménez Ramírez, G. Y.; Cortes Flores, A. & Luna Jiménez, M. (2024). Estrategias de acompañamiento familiar en la educación preescolar durante el contexto mexicano de la pandemia. Rev. Actual. Investig. Educ [online]. Vol.24, n.3, pp.132-165. ISSN 1409-4703. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v24i3.593

Typology of violence between university students. International Journal of Human Sciences Research, 2 (38), 1-9. ISSN 2764-0558. DOI: 10.22533/at.ed.5582382207128


Salazar- Mastache, I. I (2022). Metodologías de trabajo para la convivencia escolar. Círculo Rojo. España.

Cervantes Hernández, F. D. (2022). Privilegios y exclusiones como prácticas docentes, desde la mirada de los estudiantes. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 85 - 95. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0269

Coyoli Pereyra, M. A. (2022). Reseña del libro: Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica. Círculo Rojo, España. ISBN: 978-84-1145-947-1. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 145 - 147. Recuperado a partir de http://revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/212

Martínez Flores, T. (2024). Investigación cualitativa con metodología etnografía para la paz, conociendo como definen los conflictos las educadoras. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0306

Martínez Huerta, G. (2024). Convivencia familiar de niños de primaria, en Temoaya Estado de México y su influencia en conductas violentas a los profesores. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0307 

Poder Judicial del Estado de México. (2023). Manual de mediación escolar. Gobierno del Estado de México. Palacio de Justicia del Poder Judicial. https://www.pjedomex.gob.mx/archivos/archivo191.pdf

Reyes Hernández, C. (2024). La función del tutor universitario desde la perspectiva de la Paz. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0303 

Ramos Luna, G. (2024). La casa de día del adulto mayor, desde la perspectiva de Paz Integral. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0300

Santana Sánchez, A. K. (2024). Violencia escolar y sus manifestaciones en la primaria. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0302

Araujo Garduño, M., & Salazar Mastache, I. I. (2021). Paz Integral en el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 11(11), págs. 23-37 | DOI: 10.35600/25008870.2021.11.0186. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0186

Doroteo Reyes, A. L. (2025). Gestión de manifestaciones pasivas, agresivas y disruptivas en entornos escolares: Construyendo una cultura de paz. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(22). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.22.0391

Salcedo Díaz, Jaime José (2024). La paz integral como ethos social en el minuto de Dios. [Trabajo de Maestría en Política Social]. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.  

Santana Sanchez, A. karen. (2024). Violencia escolar y sus manifestaciones en la primaria. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0302

Teodocio Benavides, Y. (2025). Gestión pacifica de los conflictos escolares en la Escuela Primaria Hermenegildo Galeana. Avance de investigación. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(22). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.22.0388

  

Salazar Mastache, I. I. (2019). Estrategia de paz integral para mejorar la convivencia escolar / Integral peace strategy to improve school coexistence. Revista CoPaLa, 109-130. https://doi.org/10.35600/25008870.2019.8.0149

Cruz Cureño, A. Y. (2024). Gestión de conflictos mediante acciones efectivas de un Comité de Ética en atención a la violencia estructural. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0312

Cervantes Hernández, F. D. (2022). Privilegios y exclusiones como prácticas docentes, desde la mirada de los estudiantes. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 85 - 95. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0269

 

Salazar- Mastache, I. I (2018). Conflictos. Pensares, interculturalidad para la paz y gestión en ambientes escolares. Venezuela: Editorial Alfonso Arena.

Alanís Barcenas, A. (2023). El ser docente (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Alanís Barcenas, A. (2023). La resignificación de la gestión educativa: Alternativa para transformar comunidades educativas (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Ángeles Cruz, B. (2024). Ideas para gestionar el conflicto y para erradicar la violencia en el aula. Academia.edu. https://www.academia.edu/114384464/Ideas_para_gestionar_el_conflicto_y_para_erradicar_la_violencia_en_el_aula

Arzate López, E. (2021). La construcción de alternativas de paz, una perspectiva desde los códigos de convivencia y los saberes de estudiantes de secundaria (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Carbajal Pacheco, K. (2021). Función y práctica del orientador educativo en el nivel medio superior para la construcción de paz integral en la escuela (Tesis de Maestría en Ciencias para la Paz). Universidad Mexiquense del Bicentenario.

Cervantes Hernández, F. D. (2022). Privilegios y exclusiones como prácticas docentes, desde la mirada de los estudiantes. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 85-95. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0269

Cruz Cureño, A. Y. (2024). Gestión de conflictos mediante acciones efectivas de un Comité de Ética en atención a la violencia estructural. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0312

Fragoso García, O. (2021). El acto dialógico como principio de las interacciones y encuentros más humanos: Posibilitador de las relaciones interculturales (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

García Contreras, P. A. (2023). La hospitalidad: Dispositivo de alteridad para los alumnos canalizados al servicio de USAER (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Gómez Popoca, S.-L. (2021). La paz integral como medio pacificador y de convivencia escolar armónica en la escuela telesecundaria oficial No. 0442, Héroes de la Independencia (Tesis de Maestría en Ciencias para la Paz). Universidad Mexiquense del Bicentenario.

González Cervantes, V. M. (2023). Deconstruir los discursos de género en preescolar: Una alternativa decolonial para resignificar la docencia (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

González González, I. (2022). El papel de los padres de familia en la construcción de paz integral en la educación preescolar (Tesis de Maestría en Ciencias para la Paz). Universidad Mexiquense del Bicentenario.

Herrera Ortiz, B. E. (2023). Sentires del estudiante otro a través del poder docente: Prácticas y discursos violentos (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Lara Valle, M. C. (2022). La Paz Integral desde la Delegación Administrativa del Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE). Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 24-41. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0272

Martínez Flores, T. (2024). Investigación cualitativa con metodología etnografía para la paz, conociendo cómo definen los conflictos las educadoras. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0306

Morales Jiménez, D. U. (2022). La interculturalidad subjetiva en la fórmula 1: Lewis Hamilton, en busca de la diversidad en el automovilismo del Reino Unido (Tesis de Licenciatura en Sociología). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26741

Pérez Álvarez, A., & Alejandri Cortes, M. E. (2021). Relaciones de Paz Imposible en el Consejo Técnico Escolar. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 11(11), 68-81. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0195

Poder Judicial del Estado de México. (2023). Manual de mediación escolar. Gobierno del Estado de México. https://www.pjedomex.gob.mx/archivos/archivo191.pdf

Ramos Luna, G. (2024). La casa de día del adulto mayor, desde la perspectiva de Paz Integral. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0300

Reyes Hernández, C. (2024). La función del tutor universitario desde la perspectiva de la Paz. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0303

Santana Alvarado, N. (2020). El otro conflicto en preescolar: el lugar de niños y niñas en la gestión cotidiana. En F. Hernández Aguirre (Coord.), Realidades Interculturales. Voces y cuerpos en la escuela (pp. 111-134). Amapsi. https://amapsi.org/wp-content/uploads/2023/04/Fabiola-Hernandez-Aguirre-Realidades-interculturales.pdf

Santana Alvarado, N. (2021). El otro del conflicto en el aula: El lugar de niños y niñas en la gestión cotidiana (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Santana Sánchez, A. K. (2024). Violencia escolar y sus manifestaciones en la primaria. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0302

Solís Hernández, J. A. (2020). El conflicto: el recorrido del Alter Ego hacia la Alteridad. En F. Hernández Aguirre (Coord.), Realidades Interculturales. Voces y cuerpos en la escuela (pp. 69-110). Amapsi. https://amapsi.org/wp-content/uploads/2023/04/Fabiola-Hernandez-Aguirre-Realidades-interculturales.pdf

Solís Hernández, J. Á. (2021). Voces de la alteridad: De los conflictos y las violencias escolares hacia los encuentros de paz (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Teodocio Benavides, Y. (2025). Gestión pacífica de los conflictos escolares en la Escuela Primaria Hermenegildo Galeana. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(22). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.22.0388

Torres Leguízamo, E. C. (2024). Propuesta educativa en comunicación que favorece la convivencia, desde el respeto a la otredad en la educación pública. Ciencia y Educación, 5(10.1), 56-66. https://doi.org/10.5281/zenodo.13942638

Venegas Hernández, E. (2021). Las marcas en el cuaderno, dispositivo de encuentro entre docentes y estudiantes de secundaria (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Venegas Hernández, E., & Martínez Hernández, F. (2020). Las marcas en el cuaderno: ¿El pronunciamiento de la formación de un sujeto invisible? En F. Hernández Aguirre (Coord.), Realidades Interculturales. Voces y cuerpos en la escuela (pp. 43-68). Amapsi. https://amapsi.org/wp-content/uploads/2023/04/Fabiola-Hernandez-Aguirre-Realidades-interculturales.pdf

Villolas Delgado, Y. A. (2022). El cuento como estrategia didáctica de paz integral para tratar el berrinche en el Jardín de niños anexo a la Normal de Capulhuac, Estado de México (Tesis de Maestría en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares). Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Salazar-Mastache I. I. (2018). No todas las violencias escolares son bullying, pero todas nos dañan. Fondo editorial Estado de México.

Araujo-Garduño, M., & Salazar-Mastache, I. I. (2021). Paz integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela primaria. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, 11(6), 22-37. http://revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/56

Arcos Desales, A. (2023). El abandono escolar durante la pandemia en el 2° grado grupo B de la Escuela Primaria Lic. Adolfo López Mateos, Metepec. Una perspectiva desde la paz integral [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Carbajal Pacheco, K. (2021). Función y práctica del orientador educativo en el nivel medio superior para la construcción de paz integral en la escuela [Tesis de Maestría en Ciencias para la Paz]. Universidad Mexiquense del Bicentenario.

García González, E., & Mejía Silva, C. B. (2015). Manifestaciones de violencia que los estudiantes ocultan en la escuela primaria. Revista Ra Ximhai, 11(1), 239–252. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.2015.13.eg

González González, I. (2022). El papel de los padres de familia en la construcción de paz integral en la educación preescolar [Tesis de Maestría en Ciencias para la Paz]. Universidad Mexiquense del Bicentenario.

Lara Valle, M. C. (2022). La Paz Integral desde la Delegación Administrativa del Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE). Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 24-41. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0272

Linares Sevilla, V. M., & Salazar Bahena, L. P. (2016). [Título del artículo]. Ra Ximhai: Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 12(3), 181-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7921576

Martínez Flores, T. (2024). Investigación cualitativa con metodología etnografía para la paz, conociendo cómo definen los conflictos las educadoras. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0306

Martínez Huerta, G. (2024). Convivencia familiar de niños de primaria, en Temoaya, Estado de México y su influencia en conductas violentas a los profesores. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0307

Medina del Rasso, A. R. A. (2022). Sistema de atención a reportes de violencia escolar en el Estado de México. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 69-84. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0268

Nava Arzaluz, A. (2022). Las violencias escolares: una mirada hacia el profesorado desde la Paz Integral. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 7(15), 173-180. https://doi.org/10.35600/25008870.2022.15.0226

Pérez Álvarez, A., & Alejandri Cortes, M. E. (2021). Relaciones de Paz Imposible en el Consejo Técnico Escolar. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 11(11), 68-81. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0195

Poder Judicial del Estado de México. (2023). Manual de mediación escolar. Gobierno del Estado de México. https://www.pjedomex.gob.mx/archivos/archivo191.pdf

Santana Sánchez, A. K. (2024). Violencia escolar y sus manifestaciones en la primaria. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0302

Villolas Delgado, Y. A., & Sandoval-Forero, E. A. (2021). Paz integral para atender berrinches en el aula de educación preescolar. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, 11(6), 38-53. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0187

 

Salazar, I. (2017). Pensares eurocéntricos y latinos del conflicto escolar. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, (3), 77-98

Duque Meneses, Y. A., Méndez Ayala, C. & Venegas Tovar, D. Ca. (2024). Propuesta educativa para la separación y el aprovechamiento de residuos sólidos en la Comunidad Educativa Compartir de Soacha. [Tesis de Maestría en Educación]. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/75218f0f-631b-4f2d-8da6-abaaa5fd0b44/content

 

Salazar Mastache, I. I. (2017). De las condiciones de paz imposible en la escuela a la construcción de paz integral. En K. Carreño (Comp.), Memorias del Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana. I Congreso Convergencias y Divergencias hacia educaciones y desarrollo otros (pp. 106-133). Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Bogotá, Colombia

Martínez Huerta, G. (2024). Convivencia familiar de niños de primaria, en Temoaya Estado de México y su influencia en conductas violentas a los profesores. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0307 

Nava Arzaluz, A. (2022). Las violencias escolares: una mirada hacia el profesorado desde la Paz Integral. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 7(15), 173 - 180. https://doi.org/10.35600/25008870.2022.15.0226

 

Salazar Mastache, I. I. (2016). Construcción de paz integral en escuelas mexiquenses. bol.redipe [Internet]. 2016 Aug. 26 [cited 2025 Jan. 27];5(8):87-105. Available from: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/127 

Piñeros Perdomo, D. G. (n.d.). Comisión Bogotá 10. SIMONU, Bogotá. https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/PW_Gu%C3%ADa%20de%20comisi%C3%B3n%20Bogot%C3%A1%2010.pdf 

Ramos Luna, G. (2024). La casa de día del adulto mayor, desde la perspectiva de Paz Integral. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0300

Vázquez Enríquez V.  (2022). El conflicto en la convivencia escolar dentro del aula virtual de 1° y 2° de primaria durante la situación de pandemia por COVID-19. [Tesis de Maestría en Investigación Educativa]. Universidad Iberoamericana de Puebla, México. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/5246 

Gatica Reyna, G. & Salazar-Mastache, I. I. (2015). Abordaje de conflictos en la educación media superior del Estado de México. Ra Ximhai, (11) 1.  51-62 Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México

Briseño Aguero, T. (2020). Bullying y la percepción de estudiantes acerca de las actuaciones del profesor en la resolución de conflictos en un bachillerato en Morelos. México. [Tesis de Doctorado en Educación]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 

Chiluiza-Casco, D. V., & Moposita-Tito, S. M. (2024). Desarrollo de estrategias para la resolución de conflictos disciplinarios en estudiantes de Educación Básica Superior. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 4(1), 131–152. https://doi.org/10.59343/yuyay.v4i1.91

Hurtado, M. J. (2025). La Violencia Escolar entre pares y su impacto en las víctimas dentro del Sistema Educativo. Constructos Criminológicos, 5(9), 65–82. Recuperado a partir de https://constructoscriminologicos.uanl.mx/index.php/cc/article/view/106 

Miranda-Medina, C., Ruiz-Gómez, G., Rodríguez-Burgos, K. & Gorjón, F. (2020). School mediation a tool against school violence. En K. Rodríguez-Burgos (coord.), School violence radiography 119-140. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. http://peermediationonline.org/pdfresearch/SCHOOL_MEDIATION_A_TOOL_AGAINST_SCHOOL_VIOLENCE.pdf#page=117 

Rodríguez Figueroa, Héctor Manuel (2019). La convivencia escolar desde la perspectiva sociocultural el caso de un bachillerato tecnológico estatal de la ciudad de Aguascalientes. [Tesis de doctorado en estudios socioculturales]. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/1798

Zarama Realpe, P. A. (2018). Educación de las ciencias en el posconflicto. [Tesis de Maestría en Educación]. Universidad del Cauca, Colombia. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1122/Educaci%c3%b3n%20de%20las%20ciencias%20en%20el%20posconflicto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salazar Mastache, Irma Isabel (2014). Educación para la paz y la convivencia escolar en el Estado de México. Ra Ximhai. (10) 293-312. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa. El fuerte México.

Acuña Cruz, J. E. (2022). La convivencia escolar pospandemia en estudiantes del curso 901 del I.E.D. Integrado de Fontibón jornada tarde (Tesis de especialización en Pedagogía). Universidad Pedagógica Nacional.

Agudelo González, N. J., Garzón Cardona, H. F., Rivera González, J. G., & Valenzuela Salazar, L. (2016). Tras la búsqueda de los imaginarios sociales en la construcción de convivencia y paz en escenarios educativos (Tesis de Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano). Universidad Católica de Pereira, Colombia. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4024/1/DDMPDH32.pdf

Alero Ancco, V. N., Condori Castillo, W. W., & Chura Condory, R. M. (2020). Convivencia escolar y el estado emocional en niños del sexto grado de educación primaria. Revista de Investigaciones, 8(4), 1234-1241. https://doi.org/10.26788/riepg.v8i4.1104

Arcos Desales, A. (2023). El abandono escolar durante la pandemia en el 2° grado grupo B de la Escuela Primaria Lic. Adolfo López Mateos, Metepec. Una perspectiva desde la paz integral (Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares). Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Ávalos González, P. M., & Salazar Mastache, I. I. (2022). La participación de los padres de familia durante las clases virtuales en preescolar. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 7(15), 43 - 58. https://doi.org/10.35600.25008870.2022.15.0228

Barrios-Andrade, D. F.,  (2021). Educación para la paz: una reflexión desde Tomás de Aquino. Educación y Educadores, 24(2), 181-196. https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.1

Carreño, M., & Rozo García, H. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Academia Y Virtualidad, 13(2), 35–56. https://doi.org/10.18359/ravi.4501

Castro Pliego, S. P. (2016). Las percepciones y prácticas del profesorado frente a la educación inclusiva: Una mirada desde la educación para la paz (Tesis de maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar). Universidad Autónoma Indígena de México, Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Catzoli Robles, L. (2015). Educación para la paz como alternativa para transformar conflictos en el Jardín de niños Josué Mirlo (Tesis de maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar). Universidad Autónoma Indígena de México, Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Chávez, M. S. R., & Zamora, G. S. L. (2018). Conflictos familiares y su influencia en la disciplina de las y los estudiantes del noveno año de educación básica de la Unidad Educativa mixta Portoviejo, período 2017. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Cornelio Alcudia, B. D. (2020). La gestión directiva ante el Programa PNCE para generar ambientes de sana convivencia en un preescolar. [Tesis de Maestría en Gestión Educativa], Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 271. Villahermosa Tabasco, México. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186033

Delgado Díaz, A. (2021). Problemas de convivencia escolar en el aula en un colegio de Girón y una propuesta para mejorarlos. [Tesis de Maestría en Educación], Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. file:///C:/Users/Ivonne/Downloads/2021_Tesis_Adrian_Delgado_Diaz.pdf 

Domínguez Castillo, E. (2017). Los conflictos que genera la evaluación académica en la EPO. 271 y su transformación desde una evaluación inclusiva para la paz (Tesis de doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar). Universidad Autónoma Indígena de México, Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Fernando Barrios-Andrade, D. (2021). Educación para la paz: una reflexión desde Tomás de Aquino. Educación y Educadores, 24(2).

Fernández, A. I. (2019). Convivencia escolar para la noviolencia en adolescentes de secundaria de la colonia Carolina (Tesis de maestría en Psicología). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/533/IAFARR06T.pdf?sequence=1

García González, E., & Mejía Silva, C. B. (2015). Manifestaciones de violencia que los estudiantes ocultan en la escuela primaria. Revista Ra Ximhai, 11(1), 239–252. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.2015.13.eg

Gatica Reyna, G., & Salazar Mastache, I. I.  (2015). Abordaje de conflictos en la educación media superior del Estado de México. Ra Ximhai, 11(1), 51-62. 

Gatica Reyna, G. (2016). Gestión de conflictos en la preparatoria oficial no. 141 (Tesis de maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar). Universidad Autónoma Indígena de México, Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Gutiérrez Meza, J. D., Meléndez Banquez, J., & Acevedo Pérez, G. A. (2024). Paz en instituciones educativas de Cartagena-Colombia: Desafíos ante la complejidad de la convivencia escolar. Revista De Ciencias Sociales, 30, 339-352. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42847

Ibarra Fernández, A. (2019). Convivencia escolar para la noviolencia en adolescentes de secundaria de la colonia Carolina (Tesis de Maestría en Psicología). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/533/IAFARR06T.pdf?sequence=1

Jimenez Villaseñor, M. A. (2025). La Comunicación No Violenta en sexto grado: Mejorando la convivencia y previniendo la violencia escolar. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(22). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.22.0390

Linares-Sevilla, V. M., & Salazar-Bahena, L. P. (2016). Conflictos en los entornos familia y escolar en el nivel medio superior. Ra Ximhai, 12(3), 181-194. Universidad Autónoma Indígena de México. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811011.pdf

Martínez Ramírez, P. (2024). La familia como elemento fundamental en la determinación de la amistad en estudiantes de primaria. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0305

Medina Medina, E. D. (2018). Perfil epistemológico músculo  esquelético en la población ecuatoriana de la zona 3. [Tesis de Licenciatura en Terapia Física]. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. 

Medrano Domínguez, R. M., & de León Gutiérrez, M. V. (2019). Prácticas de paz en el jardín de niños Nentambati. Revista Latinoamericana Estudios De La Paz Y El Conflicto, 102–110. https://doi.org/10.5377/rlpc.v0i0.9506

Medrano Domínguez, R. M. (2017). Convivencia escolar desde prácticas de paz en el marco de la ruta de mejora, zona escolar J230, región Metepec, Estado de México (Tesis de doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar). Universidad Autónoma Indígena de México.

Miranda-Medina, C., Ruiz-Gómez, G., Rodríguez-Burgos, K., & Gorjón, F. (2020). School mediation: a tool against school violence. En K. Rodríguez-Burgos (Coord.), School violence radiography (pp. 119-140). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6955/SCHOOL%20VIOLENCE%20RADIOGRAPHY.pdf

Mora-Velasco, A. (2024). El reconocimiento de las emociones en el manejo de conflictos en padres y madres de familia con hijos con edad escolar primaria, para la construcción de la paz. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Desarrollo Humano. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. https://rei.iteso.mx/items/a691e4c8-aa79-4a42-a6f9-1b95077be706 

Moreno-Mejía, L., & Alejandro-García, S. (2016). Prácticas interculturales que generan espacios de paz en la comunidad escolar de la secundaria oficial No. 0030 “Melchor Ocampo”, Temoaya, México. Ra Ximhai, 12(3), 129-142. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811008.pdf

Obando Reinoso, M. A. (2020). Influencia de la comunicación oral en el rendimiento académico de la asignatura de Lengua y Literatura en primero y segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Urcuquí (Tesis de Ciencias de la Educación, mención Ciencias del Lenguaje y la Literatura). Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21241/1/T-UCE-0010-FIL-846.pdf

Patiño Alvarado, M. Y. (2016). Estrategias educativas de paz para disminuir la discriminación y favorecer una convivencia escolar (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Indígena de México.

Paz Torres, M. (2016). Mal de ojo y otras hechicerías. Brujería y curanderismo en Europa y América: México, España, Rumanía y Portugal. Revista Ra Ximhai , 13(1), 117–140. https://doi.org/10.35197/rx.13.01.2017.08.mp

Peña Murcia, D. C. (2021). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas cognitivas de convivencia y paz mediante página web en estudiantes de sexto grado Institución Educativa Departamental Rufino Cuervo. https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f24f58ed-79a9-464b-943e-2792b76489ca/content

Pérez Teodoro, M. (2024). La convivencia escolar en una institución educativa, nivel básico de secundaria segundo grado. [Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo], Universidad Pedagógica Nacional 092, Ajusco, México. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/184531/1/3709%20-%20UPN092MDEMITE2024.pdf 

Romero Chávez, S., & Lino Zamora, G. S. (2018). Conflictos familiares y su influencia en la disciplina de las y los estudiantes del noveno año de educación básica de la unidad educativa mixta Portoviejo, período 2017. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/conflictos-familiares-estudiantes.html

Romo Martínez, A. (2015). La convivencia escolar del CBT No. 1 Gabino Barreda, Ixtlahuaca. Desde los estudios para la paz (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Indígena de México.

Romo Martínez, A. (2015). La inclusión como vía para la convivencia escolar (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma Indígena de México.

Romo Martínez, A., & Aguilar Bobadilla, M. R. (2016). Lineamientos generales de convivencia para la convivencia escolar. Ra Ximhai, 12(3), 17-31. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811001.pdf

Salazar Mastache, I. (2019). Estrategia de Paz Integral para mejorar la convivencia escolar. Revista CoPaLa, 4(8), 109–130. https://doi.org/10.35600/25008870.2019.8.0149

Sánchez Carranza, R. (2017). Convivencia escolar armónica con participación social en una escuela secundaria del Estado de México (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma Indígena de México.

Tapia Gil, M. V. (2018). Competir, acomodar, evadir, negociar o cooperar: ¿Cuáles son las prácticas culturales para afrontar el conflicto en el aula entre los jóvenes de secundaria? En M. E. Gómez Collado (Coord.), Temas actuales para la promoción de la cultura de paz, el estudio de los conflictos y el desarrollo (pp. 103-138). Universidad Autónoma del Estado de México.

Tonato Delgado, M. E. (2017). El entorno familiar en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 2 a 3 años (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26684

Valero Ancco, V. N., Condori Castillo, W. W., & Chura Condory, R. M. (2020). Convivencia escolar y el estado emocional en niños del sexto grado de educación primaria. Revista de Investigaciones, 8(4), 1234-1241. https://doi.org/10.26788/riepg.v8i4.1104

Vargas Castiblanco, N. E., Vargas Guzmán, A., & Fagua García, S. C. (2018). Paz y convivencia escolar: Una experiencia en Ciudad Bolívar. IyD, 6(1), 3–15. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.3-15

Vargas-Silva, A. D., & Vargas-Garduño, M. L. (2023). Percepción de violencias del barrio y opciones de educación para la paz desde la escuela en Morelia, Michoacán, México. Revista Universidad y Sociedad, 15(5), 191-198. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000500191

Vásquez De la Hoz, F. J., Escudero Cabarcas, J. M., Pineda Alhucema, W. F., & Mercado Peñaloza, M. H. (2015). Inteligencia emocional y buentrato desde la perspectiva de los estilos de vida saludables para la convivencia pacífica. En Y. Alarcón Vásquez (Ed.), Estudios actuales en psicología (pp. 155-182). Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/a2b04f64-c494-406b-8700-427b1eac005c/content


Salazar Mastache, Irma Isabel (2014). La secundaria como espacio de conflictos sociales. [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación]. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

Limas Garfias, Nadia Wendi (2017). Administración para la paz en ambientes escolares. Una propuesta desde la paz integral. [Tesis de Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa

 Mejía Silva, Citlalli Berenice (2015). Paz imposible & Paz integral entre docentes, estudiantes y familias. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Mejía Silva, Citlali Berenice (2017). Las familias, una mirada desde la paz integral. [Tesis de Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa


Salazar Mastache, Irma Isabel (2013). Educación Intercultural para la Paz y la Convivencia Escolar en el Estado de México, Cátedra UNESCO, Antioquia, Colombia. 

Chávez, M. S. R., & Zamora, G. S. L. (2018).“Conflictos familiares y su influencia en la disciplina de las y los estudiantes del noveno año de educación básica de la Unidad Educativa mixta Portoviejo, período 2017, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Carreño, M. y Rozo García, H. A. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y paz desde la educación. Academia y Virtualidad, 13(2), 35-56. https://doi.org/10.18359/ravi.4501 

Linares Sevilla, V. M., & Salazar Bahena, L. P. (2016). [Título del artículo]. Ra Ximhai: Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 12(3), 181-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7921576

Romero Chávez, S., & Lino Zamora, G. S. (2018). Conflictos familiares y su influencia en la disciplina de las y los estudiantes del noveno año de educación básica de la unidad educativa mixta Portoviejo, período 2017. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (agosto). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/conflictos-familiares-estudiantes.html/ 

Salazar Mastache, I. I. (2013). Conflicto y construcción de paz en el marco de las relaciones internacionales. Antioquía, Cátedra UNESCO.

Medrano-Domínguez, R. M.,  (2016). La escuela constructora de una cultura de paz.  Ra Ximhai, 12(3), 297-308.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811020

Salazar Mastache, Irma Isabel (2013). Educación conflictos y estudios para la paz. IX Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores 2012. Mesa temática: Producción de conocimiento en el campo de educación y valores.

Algara Barrera, A. (2016). Estrategias para fortalecer la convivencia escolar y la cultura de paz en la Escuela Primaria. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Salazar Mastache, I. I, (2012). Enseñar educación para la paz y la prevención de conflictos escolares. Revista educarnos, 2(6), 97-114. 

Vázquez Enríquez V.  (2022). El conflicto en la convivencia escolar dentro del aula virtual de 1° y 2° de primaria durante la situación de pandemia por COVID-19. [Tesis de Maestría en Investigación Educativa]. Universidad Iberoamericana de Puebla, México. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/5246  

Salazar Mastache, I. I. & Sandoval Forero, E. A. (2011). Paz, Conflictos y Ciudadanía. Agresiones y Convivencias en la Escuela. Editorial Académica Española. España

Agudelo González, N, Garzón Cardona, H, Rivera González, J y Valenzuela Salazar, L.  (2016).  Tras la búsqueda de los imaginarios sociales en la construcción de convivencia y paz en escenarios educativos.    Universidad Católica de Pereira.  Disponible en: http://hdl.handle.net/10785/4024

Carbajal Pacheco. K. (2021). Función y práctica del orientador educativo en el nivel medio superior para la construcción de paz integral en la escuela [Tesis de Maestría en ciencias para la paz]. Universidad Mexiquense del Bicentenario. 

Castro Pliego, S. P. (2016). Las percepciones y prácticas del profesorado frente a la educación inclusiva: Una mirada desde la educación para la paz. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa. 

Catzoli Robles, L. (2015). Educación para la paz como alternativa para transformar conflictos en el Jardín de niños Josué Mirlo. [Tesis para optar por el grado de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa. 

Flores, L. G. (2021). Diálogos sobre la paz: Interdisciplina y estudios de paz en el mundo globalizado. Universidad Autónoma de Zacatecas, México. https://acortar.link/1KvfrY

Guerrero Arce, D. G. (2016). Mediación escolar y planeación de la convivencia: Hacia la construcción de entornos escolares pacíficos. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Hernández Hernández, O. (2015). Pedagogía del amor: Un recurso para la construcción de espacios de paz. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa. 

Mejía Silva, C. B. (2015). Paz imposible & Paz integral entre docentes, estudiantes y familias. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Mejía Silva, C. B. (2017). Las familias, una mirada desde la paz integral. [Tesis de Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Medrano Domínguez, R. M. (2017). Convivencia escolar desde prácticas de paz en el marco de la ruta de mejora, zona escolar J230, región Metepec, Estado de México. [Tesis de Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Romo Martínez, A. (2015). La inclusión como vía para la convivencia escolar. [Tesis de Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa. 

Romo Martínez, A. (2015). La convivencia escolar del CBT No. 1 Gabino Barreda, Ixtlahuaca. Desde los estudios para la paz. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa. 

Salazar Mastache, I. I. (2010). Reseña de La guardia indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica de Sandoval Forero. Espacio Abierto, 29(3).

Capera Figueroa, J. J., & Nañez Rodríguez, J. J. (2017). Una aproximación a la historia oral del Movimiento Indígena del Tolima: Entrevista con la gobernadora del cabildo indígena el “Chorrillo”, Débora Molina. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 3, 33-46.
 
Uribe Castro, Hernando, & Ramírez Arcila, Andrés Felipe. (2014). Sentidos de lugar y movimiento social: indígenas de Toribio y defensa de su territorio en Colombia. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (58), 9-31. Recuperado en 27 de enero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742014000100002&lng=es&tlng=es
 

Salazar Mastache, I. I. (2009). Reseña “La guardia indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica” de Eduardo Andrés Sandoval Forero. Espacio Abierto, 18 (1), 831-839. 

Barbosa, L. P., Soto, O., González, M. I. & Martínez Navarrete, E. (2023). Estado, democracia y movimientos sociales Persistencias y emergencias en el siglo XXI. Estado, democracia y movimientos sociales: persistencias y emergencias en el siglo XXI / María Fernanda Sañudo Pazos [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO