Dos décadas de la interculturalidad para la Paz en México
A una década de la interculturalidad para la paz en América Latina y particularmente en México, se vislumbran sus cimientos como un soporte conceptual que acompaña procedimientos de investigaciones sociales con métodos y técnicas de aplicación teórica y práctica de la cual se han desprendido diversas líneas de investigación, tipologías y herramientas pedagógicas. En el Estado de México, durante el año 2004, iniciaron las primeras investigaciones que proponían a la educación intercultural con la extensión “para la paz” como una promesa de transformación y acción pacífica ante violencias y conflictos en el ámbito escolar. Iniciando así una trayectoria académica que, a los veinte años de su aplicación, forja su identidad como un eje transversal de estudios de posgrado y de diversas investigaciones.
En el presente capítulo, pretendemos responder ¿cuáles son los usos que ha tenido la interculturalidad para la paz a veinte años de su aplicación en el Estado de México? y ¿cuáles son los elementos que comprenden la Interculturalidad para la paz? Para dar respuesta en la presente investigación documental y descriptiva, presentamos matrices de datos como referentes de los diversos usos que ha tenido la Interculturalidad para la paz en el ámbito educativo y categorías de análisis para determinar los elementos que la conforman. Para la exposición, organizamos tres apartados. El primero se centra en las generalidades de la Interculturalidad desde la mirada oficialista. El segundo describe la investigación de la interculturalidad para la paz, su contexto, su articulación, aplicación, praxis y el resumen de las líneas temáticas que se han derivado de esta. El tercer apartado incluye la conclusión con algunas sugerencias orientadas a investigar la actualidad para transformarla. El escrito cierra con las referencias bibliográficas utilizadas para su elaboración.
Sandoval Forero, E. A., & Salazar Mastache, I. I. (2025). Interculturalidade para a paz como possibilidade de transformação social. En B. S. Grando, F. Hernández Aguirre, I. Álvarez García, M. del S. Oropeza Amador & V. A. de Pinho (Orgs.), Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontro intercultural. Editora da Universidade Federal do Amazonas – EDUA.
Investigación educativa: Diálogo interdisciplinario y epistemología del CONAHCYT en las Escuelas Normales. La conceptuación actual de la ciencia en México: las tendencias en el CONAHCYT
Factores asociados a la violencia en el noviazgo en la escuela secundaria
La violencia en el noviazgo es considerada como un componente que adopta varias formas y se presenta en todos los niveles sociales, económicos, religiosos, culturales o políticos, incluida la escuela. Al ser un fenómeno complejo multicausal y multidimensional, la violencia se ha venido naturalizando de tal forma, que solo se identifica como violencia aquellas acciones que dejan marcas físicas, pasando a segundo plano aquellas violencias psicológicas, estructurales, culturales y simbólicas que dañan a las víctimas y al tejido social. El presente articulo tuvo como objetivo, analizar los principales factores asociados a la violencia en el noviazgo en los estudiantes de educación secundaria. El enfoque de la investigación fue mixto, utilizando el cuestionario digital para reconocer la realidad violenta en las relaciones de noviazgo y el análisis documental. El estudio consistió en la aplicación de un instrumento digital aplicado a 698 estudiantes de educación secundaria del subsistema federalizado. Los resultados arrojaron las causas que generan peleas entre novios y las principales violencias que se manifiestan, dejando al descubierto que, la violencia en el noviazgo continúa siendo un serio problema que llega a naturalizarse entre los estudiantes. A partir de los resultados se diseñó una estrategia pacífica e integral que permitiera asociar a la violencia en el noviazgo con la violencia conyugal y familiar, para concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la cero tolerancia a manifestaciones violencia.
Cómo ciar en APA 7:
Salazar Mastache, I. I. (2024). Factores asociados a la violencia en el noviazgo en la escuela secundaria. En M. Purificação, M. Catarino & E. M. Champangnatte (Eds.), Human sciences in perspective: Reflections on culture, society and behavior (pp. 41-51). Atena Editora. https://atenaeditora.com.br/catalogo/ebook/human-sciences-in-perspective-reflections-on-culture-society-and-behavior#